Historia

Los Car­me­li­tas y el mon­te Carmelo

Un gru­po de pe­re­gri­nos y cru­za­dos o de cru­za­dos pe­re­gri­nos pro­ve­nien­tes de los mo­vi­mien­tos que en­tre el si­glo XIIXIII se pro­du­je­ron en Eu­ro­pa y que die­ron oca­sión en su de­sa­rro­llo a va­rias de las ór­de­nes que lla­ma­mos men­di­can­tes, se ins­ta­la­ron en al­gún mo­men­to en­tre los úl­ti­mos años del si­glo XII y los pri­me­ros del XIII en un lu­gar, hoy día per­fec­ta­men­te lo­ca­li­za­do, don­de se pro­pu­sie­ron vi­vir, “co­mo to­dos los cris­tia­nos fue­ra cual fue­ra su or­ga­ni­za­ción o for­ma de vi­da re­li­gio­sa, en ob­se­quio de Je­su­cris­to” (Re­gla n. 2). Des­de su pri­mer pro­yec­to es­tu­vo si­mul­tá­nea­men­te co­lo­rea­do con ideas pro­pias na­ci­das del lu­gar y en el am­bien­te en que vi­vie­ron: cru­za­das, pe­re­gri­na­ción je­ro­so­li­mi­ta­na, de­vo­ción es­pe­cial a la hu­ma­ni­dad de Cris­to el Se­ñor, y otros ele­men­tos que no apa­re­cen ex­pre­sa­men­te en la re­gla, pe­ro que in­flu­ye­ron pro­fun­da­men­te en el pro­ce­so de for­ma­ción y so­li­di­fi­ca­ción del pro­yec­to carmelita.

De la For­mu­la de vi­da a la Re­gla del Carmelo

Con es­te pro­yec­to, se mar­cha­ron a San Juan de Acre, al pa­triar­ca Al­ber­to de Je­ru­sa­lén, pa­ra que les pro­por­cio­na­ra una fór­mu­la de vi­da, pa­ra lo que el San­to pa­triar­ca se ha­bía de­mos­tra­do su­fi­cien­te­men­te há­bil en va­rias in­ter­ven­cio­nes an­te­rio­res, al pro­veer de re­gla y es­ta­tu­tos a di­fe­ren­tes ins­ti­tu­cio­nes de la Iglesia.

Es­ta fór­mu­la de vi­da fue su­ce­si­va­men­te apro­ba­da a di­ver­sos gra­dos, por los pa­pas que in­me­dia­ta­men­te si­guie­ron a Ino­cen­cio III, aun­que siem­pre sin ha­cer de ella una re­gla ca­nó­ni­ca en el sen­ti­do ju­rí­di­co de la palabra.

Ar­ma­dos con es­te re­co­no­ci­mien­to ju­rí­di­co del pa­triar­ca y con su fór­mu­la de vi­da, re­fle­jo de su pro­pó­si­to o pro­yec­to, co­men­za­ron su iti­ne­ra­rio al­re­de­dor de la fuen­te de Elías, pro­ve­yén­do­se de cel­das al­re­de­dor de una hu­mil­de edi­fi­ca­ción, hoy en gran par­te con­ser­va­da, y de­di­ca­da a San­ta Ma­ría, la Ma­dre del Se­ñor de aque­lla tie­rra, San­ta Ma­ría del mon­te Car­me­lo, con­ver­ti­da en to­das las len­guas oc­ci­den­ta­les en San­ta Ma­ría del Car­men. La re­gla les pro­por­cio­na­ba la se­gu­ri­dad ju­rí­di­ca y la for­ma de de­sa­rro­llar su vi­da re­li­gio­sa: ha­bla­ba del prior y sus atri­bu­cio­nes, de los lu­ga­res o con­ven­tos don­de ha­bi­tar, de la for­ma de tra­ba­jar y vi­vir en aus­te­ri­dad, ayuno y abs­ti­nen­cia ca­si per­pe­tuas, de la vi­da co­mún y en co­mún, del tra­ba­jo co­mo me­dio as­cé­ti­co y de pro­pio man­te­ni­mien­to, del si­len­cio co­mo me­dio as­cé­ti­co y co­mo ins­tru­men­to de con­vi­ven­cia, del res­pe­to mu­tuo en­tre el prior y los Her­ma­nos, y fi­nal­men­te de su preo­cu­pa­ción por la pru­den­cia “mo­de­ra­do­ra de to­das las vir­tu­des”, so­bre to­do cuan­do el er­mi­ta­ño sen­tía la ne­ce­si­dad de ir más allá de lo pres­cri­to en la regla.

No mu­cho des­pués de es­tos tras­la­dos re­cu­rren a Ino­cen­cio IV pi­dién­do­le que les con­ce­da “en­trar en aquel es­ta­do en que pue­dan ser úti­les a sí mis­mos y a los de­más” (bu­la Pa­ga­no­rum in­cur­sus 1246). El de­seo se lo con­ce­de el pa­pa, pe­ro las di­fi­cul­ta­des pa­ra el asen­ta­mien­to en ciu­da­des los lle­va a so­li­ci­tar del mis­mo pa­pa una adap­ta­ción de su re­gla a las con­di­cio­nes de vi­da de occidente.

La re­gla que na­ce del tra­ba­jo de los dos adap­ta­do­res do­mi­ni­cos, ex­pe­ri­men­ta­dos ya co­mo pre­di­ca­do­res men­di­can­tes, da oca­sión a una se­rie de trans­for­ma­cio­nes, la ma­yor de los cua­les es la bi­po­la­ri­dad de la re­gla, útil tan­to pa­ra los er­mi­ta­ños, co­mo pa­ra los nue­vos frai­les que sur­gían del mo­vi­mien­to des­pués lla­ma­do mendicante..

Frai­les mendicantes

Aque­llos hu­mil­des ini­cios, re­pre­sen­ta­dos por el úni­co mo­nas­te­rio del mon­te Car­me­lo, co­men­zó a par­tir de 1238 a ex­ten­der­se por Eu­ro­pa, ra­di­cán­do­se es­pe­cial­men­te en aque­llas na­cio­nes de don­de ha­bían par­ti­do pe­re­gri­nos y cru­za­dos, que de vuel­ta a sus tie­rras, tra­je­ron con­si­go el pro­yec­to car­me­li­ta: Me­si­na, Ay­les­ford y Hul­ne en In­gla­te­rra, Ay­ga­la­des, en Fran­cia, Va­len­cien­nes, en Bél­gi­ca, fue­ron los pri­me­ros asen­ta­mien­tos que los car­me­li­tas ve­ri­fi­ca­ron en los rei­nos occidentales.

Du­ran­te to­do el si­glo XIII, es­te gru­po se fue ex­ten­dien­do has­ta lle­gar a te­ner más de cien­to cin­cuen­ta con­ven­tos a prin­ci­pios del si­glo XIV. Se fue­ron con­cre­ti­zan­do ele­men­tos que ha­bían que­da­do in­de­ci­sos en la adap­ta­ción Ino­cen­cia­na de for­ma que a fi­na­les del si­glo XIII nos en­con­tra­mos con una or­den ple­na­men­te consolidada.